fbpx

06 Nov Cómo elegir el hospital donde dar a luz

El tiempo pasa rápido durante el embarazo, y, antes de que nos queramos dar cuenta, debemos elegir el hospital donde acudiremos a dar a luz. Seguro que has pensado en el momento del parto más de una vez: cómo te gustaría que fuera la sala de partos, cómo te has imaginado la asistencia del personal sanitario… Tanto la sanidad pública como la privada permiten elegir entre los centros que forman parte de su red, por lo que si en tu ciudad tienes varias opciones de hospitales, te recomendamos tomarte tu tiempo para ir a visitarlos y conocer el ambiente, la forma en que trabajan y los servicios o procesos que pueden ofrecerte. De esta forma puedes tomar una decisión concienzuda en base a tus expectativas y deseos.

En este artículo te contamos qué factores debes tener en cuenta a la hora de hacer esta elección y qué cosas debes preguntarte.

Distancia del hospital

Es una de las primeras cosas en las que pensarás: la distancia desde tu casa al hospital. Es importante tener en consideración si la ruta es fácil, si no atraviesa zonas de mucho tráfico y aglomeración de vehículos, etc. No obstante, entre las primeras señales del parto inminente y el nacimiento del bebé suelen pasar horas, así que puedes olvidarte de las prisas.

Anestesista 24 horas

No todos los centros cuentan con la posibilidad de aplicar anestesia epidural durante el parto, porque no todos tienen un anestesista las 24 horas. Si estás considerando solicitar la epidural, asegúrate de que en tu hospital sea posible.

Unidad de cuidados intensivos para neonatos

Si has tenido problemas durante el embarazo o existe el riesgo de tener un parto prematuro, es importante que el hospital donde des a luz cuente con una unidad especializada en prematuros o de cuidados intensivos para recién nacidos, y personal médico especializado en estos casos. Incluso, aunque hayas tenido un embarazo sin complicaciones es conveniente tener este factor en cuenta, averigua si el hospital que te gusta cuenta con un equipo especializado para atender a bastantes peques.

El tiempo de dilatación

Las horas que transcurren entre el ingreso en el hospital y el momento del parto pueden hacerse eternas si no estamos cómodas. Pregunta si podrás levantarte y caminar por la habitación, beber (agua o zumos) o incluso comer alimentos ligeros, ya que el completo ayuno no está recomendado de cara a dar a luz.

Si tu deseo es tener un parto natural, debes asegurarte de que el hospital que elijas respetará tu voluntad y el ritmo de tu cuerpo durante el proceso de dilatación. También de si dispone de servicios de dilatación en bañera o con pelotas de pilates.

Posición durante la fase de expulsión

Si no hay complicaciones, durante la fase de expulsión (el momento del parto en que el bebé desciende por el canal del parto y sale del cuerpo de su mamá) deberías poder elegir libremente la postura en la que te sientas más cómoda para dar a luz. No obstante, no es lo que estamos acostumbradas a ver, por lo que puede que ni se nos pase por la cabeza la posibilidad de movernos de la camilla, en posición de litotomía. Aunque esta posición es la más cómoda para el personal sanitario, puede que para ti no tanto, por lo que, si no hay complicaciones, la postura en la que quieres dar a luz tú debería ser una prioridad. El personal sanitario debe estar capacitado para atender partos en cualquier posición.

Pregunta en tu hospital si te sería permitido escoger la postura en la que das a luz o incluso si existe la posibilidad de hacerlo en el agua (en cuyo caso tendrías que asegurarte de que la bañera está disponible en el momento adecuado).

Algunos hospitales tienen la opción de dar a luz en agua.

Cesáreas, episiotomías, partos inducidos…: consulta las estadísticas del hospital sobre procedimientos médicos durante el parto

La mejor forma para saber si en un hospital tienen a realizar más o menos prácticas de forma rutinaria es consultar sus estadísticas sobre los procedimientos médicos empleados durante el parto. No todos los centros hacen públicos estos datos, pero no dudes en preguntar.

Conocer esta información es esencial porque te dará pistas sobre cómo es su modo de actuar. Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa de episiotomías no debería superar el 15-20%; la de cesáreas, el 15%; la de partos inducidos, el 10-15%; y la de partos instrumentales (fórceps o ventosas), el 5%.

Estos procedimientos son prácticas que en ocasiones son absolutamente necesarios, pero no se debería recurrir a ellos de forma rutinaria. Suelen suponer una recuperación más difícil para la mamá e incluso pueden traer complicaciones. Además, pueden hacer del parto una experiencia negativa para los padres y también para el bebé. El personal sanitario sólo debe recurrir a ellos cuando las circunstancias lo requieren; es decir, si se dan complicaciones de cualquier tipo durante el parto. No olvides que la ley obliga al personal sanitario a pedirte consentimiento expreso, verbal o escrito, antes de realizar cualquier intervención.

Conocer las estadísticas del hospital es esencial para saber cómo es su modo de actuar.

Dar a luz acompañada

Debes poder elegir si quieres estar acompañada durante el parto. Por suerte, es algo muy difundido. Aún así, asegúrate de que el centro que elijas respetará tus deseos.

Lactancia y contacto piel con piel

El contacto piel con piel tras el parto facilita el establecimiento de una lactancia materna sin problemas. Asegúrate de preguntar cuál es el protocolo del hospital en este aspecto. También es importante que el personal del centro tenga formación específica para que pueda apoyarte en tu decisión de amamantar y ayudarte en caso de que surjan problemas.

El contacto piel con piel tras el parto es importante para la lactancia.

Visitas

¡Ya ha pasado todo! Pero, si compartes habitación con otras mamás… puede que te resulte agotador el ritmo de visitas de las demás. Pregunta en tu hospital sobre la regulación de visitas tras el parto para que no te pille por sorpresa.

Tu parto es tuyo: plan de parto

Es plan de parto es un documento con validez legal en el que tú reflejas cómo quieres que sea el parto. Aunque el personal sanitario está obligado a respetarlo, tú misma puedes revocar cualquiera de los términos que recojas en él de forma verbal en cualquier momento de la estancia en el hospital.

Te recomendamos recurrir a esta guía elaborada por el Ministerio de Sanidad en referencia al plan de parto: te puede ayudar a tener en cuenta todos los puntos y conocer todas las posibilidades. Puedes entregar tu plan de parto en el hospital en cualquier momento, pero es recomendable no dejarlo para los últimos días de embarazo.

El personal sanitario puede ayudarte a elaborar el plan de parto durante el embarazo.

 

Sin duda es importante que las condiciones en las que das a luz se acerquen a tus expectativas y te permitan relajarte y tratar de buscar la comodidad. Por esto es esencial que tanto el centro elegido como el equipo médico te den la confianza que necesitas para olvidarte de agobios y centrarte en lo único importante para ti en ese momento: el nacimiento de tu bebé.

Durante el embarazo, dedica un tiempo a visitar los posibles hospitales dentro de tu ciudad, a hablar con el personal sanitario e incluso con mamás que ya hayan dado a luz en esos centros. Y reparte en la medida de lo posible responsabilidades: el parto es tuyo, pero no dudes en pedirle ayuda a tu pareja, familia o amigos para que te apoyen y te acompañen durante las visitas.

 


Descubre nuestras entradas más recientes

Sin comentarios

Publicar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies