El suelo pélvico sufre durante el embarazo, y en otras etapas de la vida de la mujer. En AtempoCare te podemos ayudar a recuperar su estado ideal ¡Palabra de fisio✋!
El suelo pélvico, no solo puede verse afectado durante el embarazo y el parto, existen muchas otras etapas en la vida de la mujer en la que nuestro periné puede dañarse, por ejemplo, en la menopausia o tras la práctica deportiva repetitiva de algunas actividades. En AtempoCare te haremos una valoración inicial para asesorarte y solucionar tus problemas de salud y, así, poder recuperar tu rutina habitual de la mejor manera posible.
Las sesiones tendrán una duración aproximada de cincuenta minutos y, en ellas, se aplicarán las técnicas más oportunas, se revisará la evolución del tratamiento, los signos y síntomas que la mujer refiera y se pautarán ejercicios para el domicilio.
Utilizaremos tanto medios manuales (técnicas de inhibición miofascial, masaje perineal, relajación diafragmática) como instrumentales (radiofrecuencia INDIBA, instrumento medidor del tono del suelo pélvico, electroestimulador muscular, biofeedback, electroanalgesia, etc.). Así, podrás conocer, entre otras cosas, la actividad muscular de tu suelo pélvico.
En el tratamiento del suelo pélvico la implicación de la paciente es muy importante. Por ello, la fisioterapeuta irá guiando a la mujer en la realización de determinados ejercicios en los períodos entre sesión y sesión y le proporcionará consejos que tendrá que tener presentes una vez concluido el tratamiento..
Tras la cuarentena ya se podrá dar comienzo al tratamiento del suelo pélvico. A partir de ese momento y hasta aproximadamente los dos años seguirías estando en la fase de postparto siendo esta fase de la mujer cuando la eficacia del tratamiento será mayor.
Si acudes en las primeras seis semanas después del parto, podremos ayudarte con técnicas de drenaje para reducir la inflamación del tejido abdomino-pélvico, como son el masaje de derivación circulatoria, el drenaje linfático manual o el drenaje con radiofrecuencia INDIBA.
En el caso de que no estés en esta etapa, la rehabilitación se puede empezar siempre que una quiera y mientras no exista contraindicación por parte del ginecólogo o urólogo.
* Incontinencia urinaria: perdida o sensación de pérdida de orina (bien de manera espontánea o provocada por un esfuerzo al toser, reír, estornudar, saltar o correr).
* Prolapso genital (caída de una víscera): histerocele (caída de útero), cistocele (de vejiga) o rectocele (de recto).
* Incontinencia fecal o de gases, en algunas ocasiones, relacionada con partos instrumentales y el uso de fórceps, aunque esto no quiere decir que sea la causa que lo haya desencadenado.
* Apertura vaginal, disminución o perdida de tono en la musculatura del suelo pélvico y como consecuencia de ello, salida de gas o lo que se conoce como “pedos vaginales”.
* Dolor a la relación sexual (dispareunia) sobre todo en el momento de la penetración.
* Disminución de la sensación durante el orgasmo..
Las sesiones de rehabilitación del suelo pélvico se programan bajo petición de cita dentro de nuestro horario de tratamientos: lunes a viernes de 9 a 21 horas.
Completa el formulario o llama al 910 889 722 para solicitar una cita.
O usa nuestro sistema de Citas OnLine
Si deseas conocer nuestro centro, te esperamos en la Calle José Rizal 117, Bajo Izq. en Madrid. La parada de Metro más cercana es Canillas y las líneas de autobús que paran en la avenida paralela Machupichu son las 122, 112 y 153