01 Mar Bebes con Mocos. Cómo hacer el lavado nasal a tu bebé
Cómo realizar correctamente un lavado nasal a tu bebé
Hola, soy Adriana Pastor, fisioterapeuta infantil y hoy os contaré cómo realizar un lavado nasal a vuestros bebés, que perfectamente podéis llevar a cabo en casa.
Desde septiembre hasta más o menos abril, es normal que nuestros niños (sobre todo entre cero y tres años) tengan bastantes infecciones respiratorias. Por eso, con el lavado nasal, podemos ayudar a liberar o expulsar toda la secreción, o una buena parte, y evitar que llegue hasta el oído o el pulmón. De esta manera, reducimos la posibilidad de que nuestro bebé sufra una bronquiolitis o una otitis.
¿Que vas a necesitar?
Todo lo puedes encontrar en cualquier farmacia:
- Bastoncillos para los oídos
- Unas gasas suaves para evitar raspar la piel de tu bebé
- Suero fisiológico en monodosis o en un tarro grande
- Una jeringuilla de las más pequeñas de 2,5 mm
Si estas acatarrado y quieres evitar contagiar a tu peque, puedes utilizar guantes y una mascarilla.
Consideraciones antes de realizar el lavado
Es importante tener en cuenta que para realizar el lavado, nuestro peque debe haber comido al menos una hora u hora y media antes. En bebés pequeños a veces es difícil calcular porque las tomas son a demanda, pero tendremos que intentar alejarlas lo máximo del lavado.
También, debemos considerar que tenemos que subir un poquito el cabecero. Es decir, a lo mejor debajo del propio colchón meter una cuña, una almohada o unos cojines para levantar y que la cabeza no quede totalmente horizontal, sino bien un poquito levantada.
Además, podemos utilizar un empapador, de los que venden en cualquier farmacia, para evitar que nos manche la cuna, la cama, la mesa o la superficie en donde le estemos haciendo el lavado.
Recuerda lavarte muy bien las manos antes y después de realizar el lavado nasal a tu bebé.
Pasos para llevar a cabo el lavado nasal
Los peques suelen llorar con esta técnica pero no debemos asustarnos porque no les produce ningún dolor y ninguna molestia.
1. Limpia y elimina los mocos con el bastoncillo
Con el bastoncillo mojado con un poquito de suero fisiológico, libera y a elimina todos los restitos de secreción mucosa de las fosas nasales.
2. Retira los restos con una gasa suave
Cuando dejemos las fosas nasales bien limpias con los bastoncillos, retiramos los restos que hayan podido eliminarse en ese momento con una gasa de las suaves.
3. Introduce el suero fisiológico
Cuando nuestro bebé exhale (saque todo el aire) o si está llorando, tapamos rapidamente la boca por completo (sin tapar la nariz) e introducimos los 2 ó 2,5 mm de suero fisiológico que tengo en la jeringuilla dentro de la fosa nasal que quede por arriba, la que tengo más cerca de mí. Recuerda aplicar la máxima presión que puedas al introducir el suero.
4. Incorpora a tu bebé
Una vez introducido el suero en la nariz y con la boca tapada, esperamos unos segundos hasta oír una inspiración profunda y en ese momento soltamos, después lo vamos a incorporar sin dar palmadas y sin forzar.
5. Estimula la tos
Para estimular la tos, vamos a tocarle en la zona justo arriba del esternón, en ese hueco que nos queda en el cuello y lo dejo unos segundos que simplemente llore, tosa o saque el moquete. Si han salido un poco de mocos, los voy a retirar con la gasa y me espero unos segundos para después repetir el mismo procedimiento hacia el otro lado.
Familias, espero que este vídeo explicativo os haya resultado útil y si tenéis cualquier duda o sugerencia de tema nos podéis dejar vuestros comentarios.
¡Muchas gracias!
Descubre nuestras entradas más recientes
Las bolas chinas en la rehabilitación del suelo pélvico
¿Has oido hablar de la Bolas Chinas?¿Cómo se usan para la recuperación postparto del suelo pélvico? Las Bolas Chinas son......
El cólico del lactante: Cómo reducirlos o aliviar sus síntomas
¿Tu bebé llora desconsoladamente y NO sabes por qué? Los cólicos del lactante son un trastorno común en bebés que......
Qué es la diástasis postparto y como puedes reducirla
La diástasis posparto es una separación en los músculos rectos abdominales que puede ocurrir después del embarazo, y produce debilidad......
Sin comentarios